top of page

X Encuentro Cultura y Ciudadanía 10 años. Desplazamientos, desafíos y deseos para nuestro sistema cultural

24 – 26 de septiembre, 2024 | Santiago de Compostela 

En esta edición se plantea realizar un balance, actualización y proyección a futuro de los diez años del programa Cultura y Ciudadanía, recogiendo, testando la evolución y problematizando aquellos temas, tendencias, debates, proyectos, experiencias y aprendizajes más relevantes del recorrido trazado durante estos años, y apuntando otros para los años presentes y venideros. 





Participación en la mesa redonda: Cultura, deseos y futuro frente a la incertidumbre: 

  • Inés García. Filósofa, cofundadora del proyecto cultural Punzadas. 

  • Teresa López Pellisa. Profesora de la Universidad de Alcalá donde dirige el Laboratorio de Estudios del Futuro. 


Modera: Fran Quiroga. Investigador, productor cultural y coordinador general y mediador en Concomitentes. 

 

El décimo aniversario del encuentro se centraba en diferentes ejes temáticos:  

1/ 10 años de Cultura y Ciudadanía. 

Mirada retrospectiva a la última década: transformaciones, desplazamientos, nuevas perspectivas, crisis, malestares, avances, derivas, retrocesos… ¿En qué hemos cambiado? Evolución y transformaciones en la gestión cultural. Proyectarnos hacia el futuro. 

2/ Paradigmas sociopolíticos de la cultura. 

Categorías acerca de la dimensión social y ciudadana de la cultura. La cultura como bien público, común, colectivo, esencial... El paradigma de los derechos culturales. Avances y desarrollos teóricos y normativos a nivel internacional y nacional. Su reconocimiento, ejercicio y reivindicación. 

3/ Institucionalidad, políticas culturales y ciudadanía. 

Evoluciones-involuciones de la institucionalidad cultural. Cultura más allá de la institución y las industrias culturales. Políticas públicas. Desinstitucionalización. Modelos de cogestión y cogobernanza. Espacios independientes y autogestión. 

4/ La renaturalización de la cultura: prácticas culturales regenerativas. 

Más allá del paradigma de la sostenibilidad: el camino hacia bioculturas y prácticas culturales regenerativas. Ecología / Cambio climático / Alternativas ecosociales. Nuevos modos de relacionarnos con el entorno, humano y no humano. Alianzas conocimiento científico - conocimiento cultural: marcos de pensamiento. Territorios bioculturales. Derechos de la naturaleza. Post-trans-humanismos. 

5/ Diálogos y conexiones con los contextos sociales y políticos. 

El desbordamiento sectorial de la cultura. Transversalidades. Interdisciplinariedad. Cultura-Arte-Ciencia. Bienestar. Cultura y salud. Cuidados. Paz y democracia. Espacios de resistencia frente a la soledad. Vulnerabilidades. Cotidianidades. Heteronomías. Malestares contemporáneos. Hacia una concepción más holística de la cultura. 

6/ Transformaciones demográficas, nueva ciudadanía. 

Cultura y transformaciones demográficas. Diásporas transcontinentales. Descolonizaciones. Antirracismos. Transculturalidad. Interculturalidad. Saberes subalternos. ¿Cómo generar memorias e imaginarios colectivos comunes? Imaginar una nueva ciudadanía, plural. Superponer tradiciones, prácticas y sistemas de significación. Del particularismo al bien común. Feminismos y disidencias cisheteropatriarcales 

7/ La proyección y el desborde territorial de las políticas culturales. 

El giro territorial de la cultura. El puente rural-urbano. Reto demográfico. Escalas y asimetrías. Ruralidades. Ciudades y espacios intermedios. Espacio público. Cultura de proximidad. Comunidades. Turismo. Imaginarios colectivos. Identidades. Diversidad lingüística. Lengua y ciudadanía. 

8/ Educación, mediación y pedagogías críticas. 

Transmisión. Agenciamiento. Conexión de prácticas educativas y culturales. Garantía del ejercicio de los derechos culturales. Desigualdades. 

9/ Infraestructuras culturales digitales para el acceso y la participación. 

Tecnologías y transformación digital. Soberanía tecnológica. Acceso e infraestructuras digitales libres. Algoritmos e Inteligencia artificial. Re-Descentralización del conocimiento. 


Comité asesor: 

-Tania Adam: investigadora, comisaria y fundadora de Radio Africa Magazine.-Flavia Introzzi: gestora cultural, comisaria y miembro de hablarenarte.

-Fran Quiroga: investigador, productor cultural y coordinador general y mediador en Concomitentes.-Mario Obrero: poeta y agente cultural.

-José Luis Pérez Pont: director artístico de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura. 


Con la colaboración de: 

-Isabel Ojeda. Directora del Área Acción Cultural en Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

-Fernando Broncano. Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. 

 

Comments


bottom of page